Pros y contras de esquemas formativos

Pros y contras propuestas esquemas formativos

Decidir qué tipo de formación en conservación-restauración queremos se desarrolle en España es una decisión compleja en la que debemos posicionarnos como asociación.

Ambas propuestas tienen virtudes y defectos, aquí mostramos algunos argumentos para la toma de decisión.

¿Qué pasa en Europa?

En Europa, existen tres esquemas:

  • El esquema grado+master (3+2), en Alemania y Portugal con especialidades ya en grado (Alemania) o sólo en master (Portugal).
  • El título único con nivel de master (5, 300 ECTS), en Austria, Polonia y Francia, especializante en los cinco cursos.
  • Un caso (Malta) en que sólo se oferta nivel de master (3 años, 180 ECTS), abierto a graduados de otras disciplinas.

La media de egresados es de 23 personas por centro en grado, y 15 en nivel de master.

¿Qué pasa en España?

En España la formación es de 4 años de nivel grado (240 ECTS) y 1 ó 2 años en el nivel de máster.

  • Las Escuelas forman especialistas en un máximo de 6 tipologías patrimoniales (arqueología, pintura, escultura, documento gráfico, textil y mobiliario), en un esquema de 2 años generalistas y 2 de especialidad. El promedio de egresados por año es de 20 personas, lo que ofrece un número total de egresados por año de 120 titulados.
  • La universidad oferta una titulación de grado sin especialidad de 240 ECTS, aunque en algunos centros se ofertan “líneas de intensificación” en algunas especialidades (32 ECTS en UPV, por ejemplo). El número de egresados en Valencia es de 70, desconociendo el resto de casos. Rebajando a 50, los egresados de la Universidad deben rondar los 350.
  • La oferta de másteres se diversifica mucho. En las Escuelas Superiores, sólo Madrid está ofertando ese nivel de 1 año (60 ECTS) y caracter duplo (parcialmente generalista con itinerarios). En la universidad, muchos centros ofertan esa titulación, con objetivos y proyectos muy diversos, generalmente poco especializantes. Uno de ellos (Valencia) oferta un master de 2 años (120 ECTS) con especialización. La diferencia más singular entre los universitarios y el de la E.S. de Madrid es la restricción al ingreso a graduados en CR, lo que sólo se produce en la ES de Madrid.

Toma de decisión

Opción 1: 3+2 (180+120 ECTS: GRADO GENERALISTA + MÁSTER ESPECIALIZANTE)

  • Permite la creación de dos niveles de competencia profesional: el Conservador-Restaurador de Bienes Culturales (5 años, 7 EQF) y el Técnico Conservador-Restaurador  (3 años, 6 EQF), lo que responderá (o no) a la realidad del mercado de trabajo.
  • Además, entendemos que facilita una transición a las entidades formativas a la nueva propuesta, por varios motivos: las ratios en grado y master podrían variar y el esquema generalista es el más abundante en España e impondría una transición menos abrupta.
  • En términos de regulación, formular una formación con dos niveles va a generar problemas de regulación profesional y permeabilidad entre responsabilidades (ese fenómeno lo conocemos en Italia).
  • Por el contrario, facilita la homologación de las antiguas titulaciones.

Opción 2: 5 (300 ECTS: TITULACIÓN ÚNICA DE MÁSTER ESPECIALIZANTE)

  • En tanto que sería una formación prácticamente especializante, la calidad formativa mejoraría.
  • Pero provocará problemas de adaptación en los centros formativos, derivado de las bajas ratios que demanda este tipo de formación.
  • Permite una regulación más simple (profesión regulada con titulación única) y evita problemas de choque entre los diversos niveles profesionales.
  • Pero dificulta la labor de homologación de las titulaciones antiguas (algunas personas quedarán, al menos temporalmente, sin poder acceder al mercado de trabajo).

Encuesta

Ambas propuestas tienen virtudes y defectos. Es una decisión compleja en la que debemos posicionarnos como asociación indicándo como tal qué tipo de formación debe de tener el conservador-restaurador en España.

Por eso solicitamos la colaboración de los asociados de ACRE para posicionarnos en la propuesta y poder defenderla ante las entidades educativas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.
ACEPTAR

Aviso de cookies